Lo primero es conocer el funcionamiento de un motor. Nos centraremos en los motores de combustión de cuatro tiempos, que son los que nos interesan ahora.
En los motores de cuatro tiempos hay que saber que para que se termine un ciclo, es necesario que en cada cilindro hayan tenido lugar los cuatro tiempos de los que consta un motor de cuatro tiempos, de ahí su nombre (lógicamente). Estos cuatro tiempos son: admisión, compresión, explosión (o combustión) y escape.
El siguiente dibujo es un motor de cuatro cilindros que nos servirá para comprender un poco mejor su funcionamiento.
Para empezar, tomaremos como referencia el cilindro número 1. El ciclo de un cilindro comienza con el pistón arriba. En este momento, se abre la válvula de admisión y el pistón baja, succionando de esta manera el aire que entra del exterior. Una vez que llega abajo, se cierra esta válvula y el pistón inicia su subida. Este tiempo es el conocido como compresión, pues se comprime el aire succionado. Durante este tiempo se inyecta la gasolina en el cilindro (lógicamente en la parte superior del pistón). Cuando el pistón llega a su parte superior, salta la chispa en la bujía, con lo que se produce la combustión de la mezcla aire/gasolina. Este tiempo es el que produce el empuje del motor, pues tras el salto de chispa, el pistón sale despedido hacia abajo. Una vez que el pistón llega abajo, se abre la válvula de escape y el pistón comienza a ascender de nuevo empujando los gases generados por la combustión (gases de escape) hacia el exterior a través de los tubos de escape.
Estos movimientos de los pistones hacen girar al cigüeñal de una manera parecida a la del pedaleo de una bicicleta. Imagináos que las rodillas fueran los pistones y los pedales el cigüeñal. Este movimiento de rotación se traslada al volante de inercia donde se monta el conjunto del embrague y de ahí se transmite el movimiento a la caja de cambios para finalmente llevar el movimiento de rotación de la caja de cambios al diferencial para acabar transmitiendo el giro a las ruedas.
Aclaro que los tiempos de cada cilindro se van turnando, de tal manera que siempre haya un cilindro en combustión, otro en admisión, otro en compresión y otro en escape. El motor dibujado corresponde a un motor de cuatro cilindros en línea, lo común en los coches de calle, y la explicación se basa en ese motor, pero lo importante es coger los tiempos del motor, ya que esto es idéntico en los motores V8 de los monoplazas de Fórmula 1.
Bien, una vez sabido esto resulta mucho más fácil entender todo eso de los escapes sopladores, los gases de escape dirigidos al difusor, etc. Visto esto, comprendemos que el motor cuando más gases de escape expulsa es cuando está acelerando al 100% y que a cuantas más revoluciones gire el motor más "sopla" el escape, entendido ¿verdad? Pensando en esto, te das cuenta de que cuando el motor no está acelerando, es decir, se encuentra en deceleración, el motor no puede soplar gases de escape, pues la combustión se produce sin inyección de gasolina, lo que hace que lo que se expulse por el escape no sea más que el aire succionado previamente.
Bien, lo que hace que los escapes sigan soplando con la máxima intesidad incluso en deceleración es la utilización de un mapa motor muy agresivo. Hay que decir que el único equipo capaz de mantener la presión de los gases de escape en deceleración (o al menos conseguir el mayor rendimiento posible de este sistema) era Red Bull, pero sólo en las sesiones de calificación. El mapa motor consistía en una inyección de gasolina incluso en deceleración y un retraso de la ignición, es decir, del salto de chispa de la bujía. Este salto de chispa se producía justo antes de que la válvula de escape se abriese, de tal manera que toda la fuerza de la combustión se marchaba por el escape, soplando de esta manera al difusor.
Este mapa motor es muy útil, pero no puede utilizarse en carrera debido, principalmente, a que las válvulas de escape se terminarían quemando si se utilizase este sistema durante toda la carrera. De ahí que la superioridad que mostraba Red Bull en las sesiones de calificación, luego no fuese tan grande en carrera, aunque seguían siendo superiores, pero ese es otro tema.
Hay que recordar que la FIA ha prohibido los cambios de mapa motor entre clasificación y carrera en un intento de igualar un poco a las escuderías en las sesiones de entrenamientos oficiales, por lo tanto este mapa motor anteriormente explicado, no podrá usarse más. Además, para el 2012 se fijará en el reglamento la posición de los escapes, de manera que no puedan soplar hacia el difusor.
Y esto es lo que sé de los difusores soplados, sé que no es mucho, pero espero poder ayudar un poco a todos los que no tengáis muy claro en qué consiste toda esta parafernalia. Como siempre os digo, si tenéis alguna duda, sugerencia o corrección no dudéis en hacerla, de esa manera aprenderé un poco más con vosotros.
Muchas gracias y hasta la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario